Aula Invertida – Una metodología con muchas ventajas
La esencia de la metodología Aula Invertida
Los Habilitadores (Maestros, Consultores, Facilitadores, etc..) utilizan tecnología para compartir conocimiento teórico del tema o temas específicos a tratar en una sesión presencial.
Los participantes revisan los contenidos y llevan a cabo asignaciones o retos en el lugar y tiempo que mejor se acomode a su agenda y disponibilidad.
Cuando es momento de participar en sesiones presenciales, los participantes tienen un nivel más homogéneo de conocimiento sobre el tema a tratar y la sesión se puede enfocar a construir sobre sus perspectivas, experiencias y mejores prácticas para aplicar este conocimiento en su trabajo.
Esto en retorno nos genera 8 grandes ventajas de las que vamos a hablar aquí:
#1 Más tiempo uno a uno con el habilitador
Los habilitadores pueden pasar más tiempo 1 a 1 con los participantes que requieran de mayor apoyo y acompañamiento para aplicar el conocimiento en situaciones reales de trabajo, al igual que para resolver dudas específicas.
Mayor tiempo 1 a 1 también se traduce en mayor conexión y empatía del habilitador con los participantes.
#2 Los participantes aprenden a su propio ritmo
La posibilidad de detener, regresar y volver a visitar los conceptos, ya sea en videos o lecturas, permite a los participantes dedicar más tiempo a comprender y aprender los conceptos que encuentren más retadores.
Al mismo tiempo, aquellos que logran entender y dominar un concepto no necesitan perder tiempo repasándolo con el resto del grupo.
#3 Promueve la maestría del aprendizaje
En los ambientes tradicionales en los que el maestro / facilitador los participantes constantemente son empujados o arrastrados a pasar al siguiente tema, inclusive cuando aún no han comprendido los fundamentos del concepto.
El modelo invertido asegura que los participantes avancen al siguiente tema o concepto una vez que se han demostrado comprender el concepto.
#4 Nivela el campo de juego
Sin importar estudios previos o la experiencia laboral de cada participante, este modelo de enseñanza y desarrollo permite que todos los participantes lleguen a las sesiones presenciales con un nivel de conocimiento homologado.
Esto tiene el mayor impacto en el momento que se aprovecha la presencia e interacción de los participantes para construir sobre su conocimiento, perspectiva, experiencia con el conocimiento y aplicación de la teoría, mejores prácticas y sobre todo la aplicación de este conocimiento para eficientar su trabajo.
#5 Se hace cargo del Ausentismo
Los videos, documentos y asignaciones están disponibles en todo momento, lo que permite que los participantes tengan acceso a ellos a pesar de cualquier enfermedad, viaje, junta extendida, proyecto, etc. Misma cualidad que permite que cada participante ajuste esta parte de su desarrollo a su agenda.
Para los habilitadores, esto significa que no deberán utilizar tiempo en regularizar el conocimiento de algunos participantes.
#6 Es una gran herramienta de diagnóstico
Con la ayuda de las herramientas tecnológicas adecuadas, los habilitadores y cualquier interesado en el progreso de los participantes pueden identificar en tiempo real el progreso de desarrollo y aprendizaje de cada una de sus iniciativas a diferentes niveles: organización, programa, grupo de aprendizaje, individuo.
#7 Promueve el inter-desarrollo
Seguramente habrá participantes que tengan entendimiento de conceptos en particular a una mayor velocidad y complejidad que otros. Con la ayuda del habilitador, estos participantes podrán apoyar a sus compañeros a entender y aplicar estos conceptos, promoviendo así mayor desarrollo para todos, un sentido de colaboración y una cultura de logros compartidos.
De acuerdo a recientes estudios, el enseñar un tema es la forma más efectiva de aprenderlo y mantener ese conocimiento.
#8 Involucra a otras personas, genera aprendizaje comunitario
Cada participante cuenta con libre acceso a la librería de videos y documentos, adicionalmente, las asignaciones que se diseñan para elevar el nivel de entendimiento de cada concepto pueden incluir interacciones fuera del grupo de aprendizaje.
Esta característica le da el potencial a esta metodología de generar aprendizaje fuera de las fronteras del grupo de aprendizaje original; elevando el impacto del aprendizaje a un nivel más sitémico – comunitario.